ESTE ES UN BLOG DE CARACTER ESTUDIANTIL SIN NINGUN ASUNTO DE LUCRO , EN ESTE BLOG PODRAS ENCONTRAR INFORMACION ACERCA DE LAS PRACTICAS DE CAMPO (VISITA A PUEBLA Y OAXACA)REALIZADAS POR LO ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO, ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA #2 "ERASMO CASTELLANOS QUINTO" BAJO LA SUPERVISION DEL PROFESOR AURELIO MENDOZA GARDUÑO PROFESOR DE HISTORIA DE MEXICO.
jueves, 29 de marzo de 2012
Lambityeco
Lambityeco significa "Lambi", es una corrupción zapoteca de la palabra "alambique" que seguramente se refiere a los hornos en donde se hervía agua salada, "pityec" significa montículo en zapoteco. Lambityeco se traduce al zapoteco entonces como "montículos de Alambique".
Los pocos vestigios descubiertos indican que la ocupación de Lambityeco se dio entre los años 600 a.C. al 800 d.C. Tuvo su máximo apogeo entre los años 700 y 750 d. C., en coincidencia con el paulatino abandono de Monte Albán. Por su producción de sal, en aquellos tiempos, estaba considerado como una ciudad importante, dentro del mercado zapoteca.
Los edificios que se hallan a la orilla de la carretera, es lo que hasta ahora está explorado en esta zona arqueológica. Se trata sólo de una pequeña parte de lo que fue este gran asentamiento que abarcó, aproximadamente, 63.75 hectáreas. Asimismo, existen más de 200 montículos, sin contar los que quedaron bajo el actual pueblo de Tlacolula.
Los restos de las casas y palacios explorados son una mínima parte de la ciudad. Los palacios más antiguos son de los caciques y Sacerdotes.
• Palacio de los Caciques: Ubicado dentro de la pirámide conocida como M-195, tiene dos patios rodeados por cuatro aposentos. En uno de estos patios hay un altar al centro donde se encuentran dos frisos en los muros laterales, éstos representan a sus dirigentes: un hombre en posición horizontal (boca abajo), con barba terminada en punta, tiene orejas, viste un maxtlatl y lleva en la mano un fémur humano.
La mujer también en la misma posición que la del hombre, con un peinado zapoteca con moños entrelazados, con orejeras y collares con cuentas redondas, viste un quechquémitl.
En el friso localizado en el muro norte se identifica el "Señor 4 cara humana" y "Señora 10 mono" que ocuparon el palacio más antiguo entre los años 600-625 d.C. En el friso localizado en el muro sur se identifica al "Señor 8 búho" y "La Señora 3 Turquesa" que utilizaron el segundo palacio entre los años 625-650 d.C.
Bajo el friso del altar se localiza el acceso a la tumba No. 6, en cuya fachada se ven las máscaras del "Señor I temblor de tierra" y "Señora 10 caña", últimos dirigentes de Lambityeco.
• Palacio de los Sacerdotes: Ubicado atrás de la pirámide M-195 y sobre la M-190, se encuentran dos esculturas en estuco con dos enormes bustos del dios zapoteca de la lluvia "Cocijo", estos mascarones son iguales y llevan adornos que parecen penachos de plumas largas con un glifo en la parte central. Esta es la cara estilizada de un jaguar, en las manos toma la fuerza del rayo y del viento.
Lambityeco fue considerada como una ciudad importante dentro del mercado zapoteca por su comercio de sal de mar y tierra llamada "tequesquite".
,
Santo Domingo de Guzmán
-Historia
El inicio de la construcción del convento de Santo Domingo no se sabe con precisión, pero Burgoa afirma que fue en el año 1570.
Tal vez no se conozca con exactitud su inicio pero si se conoce el tiempo de duración de la edificación, así como la fecha en que termino: duró un siglo en hacerse y, 1666, las abras mayores se dieron definitivamente por concluidas.
Alrededor de 1575 se hallaba la portería del convento. Posteriormente en el año de 1592 se ha de haber concluido la fachada del templo. El 24 de junio de 1069 se iniciaba la construcción de la barda faltaba por hacerse el coro, el presbiterio, la escalera principal, ventanas, puertas etc. En esta fecha, el templo fue abierto.
-Fachada
El edificio de la iglesia está dirigido hacia el oeste, siguiendo la disciplina eclesiástica de “orar de cara al oriente, puesto que del oriente vino la luz divina, Cristo Jesús. Su frente principal consta de paramentos correspondientes de las torres que lo flaquean. La fachada delantera del templo es de estilo barroco sobrio, cuenta con veintisiete metros de altura y se encuentra formado por tres cuerpos y un remate Los cuerpos están divididos, por columnas, en tres calles
-Soto coro
Él conjunto se encuentra enmarcado por querubines, otros bustos fueron añadidos identificándose por la gárgola que traen
En cada uno de los lados de esta figura arbórea y en los vértices de la bóveda se encuentra un cardenal de orden dominica, en los cuales se pueden observar amplios medallones que ostentan diferentes símbolos religiosos.
En las bastas pilastras que separan las capillas que sitúan a los lados del Soto coro, se hallan cuatro efigies, dos en cada flanco
Los restauradores añadieron dos o más y todos ellos representan a los frailes Benito Hernández, Juan Córdoba, Gonzalo Lucero, Bernardino de Minaya , Alonso Garcés y Jordán de Santa Catalina cada uno descansa sobre una peana, por debajo de la cual se observa un jarrón
-Coro
Fue otro lugar donde los eclesiásticos dominicos “se daban cita para hablar con Jesús”, y esta es la razón por la que procuraban que este sitio además de “cómodo”, artístico, elegante y evocador.
Esta situado inmediatamente encima del soto coro, a una altura que se inicia al nivel de la mitad de la altitud de la nave, disponían en el extremo libre de su piso de una barandilla de hierro forjado que corría, a uno y otro lado más allá de su anchura para dar protección a dos grandes tribunas voladas, en cada una de las cuales se encontraba un órgano de diferente tamaño.
El más grande era utilizado en los días festivos y el otro en los días feriados. Las tribunas desaparecieron así como la barandilla que fue remplazada por la que actualmente luce el coro, también de fierro.
En cuanto a la bóveda de este señorial espacio, corresponde a la época Burgoa. Esta cubierta, gallonada y peraltad, cuenta en su clave, como un adorno, de un circulo que rodea a aun rosetón, en medio del cual se encuentra una paloma. Todos los elementos se encuentran singularmente elaborados.
Capilla del Rosario
En el templo de Santo Domingo de Guzmán, ubicada en el flanco sur se halla una iglesia adosada al gran templo se dice que la devoción de los fieles a esta virgen era inmensa, es así que durante el siglo XVII Fray Dionisio de Levante considera prudente crear una capilla dedicada a esta virgen, sin embargo gracias a los generoso donativos se crea algo más que una simple capilla, pues en esta notamos una cúpula, campanario, sacristía, y en el interior veos el coro, soto coro, nave y presbiterio.
-Cúpula
Por fuera esta ornamentada con azulejos estilo ajedrezado a color azul y blanco. En el interior está sobre un tambor octagonal que entre sus ventanales introduce la luz natural a una parte sobresaliente de la cúpula.
En este tambor octagonal se resguardan los apóstoles y los cuatro evangelistas en su respectiva pechina, y cada uno con una figura simbólica. Estos son:
• San Marcos
• San Mateo
• San Lucas
• San Juan
-Los misterios
Es importante en esta cúpula resaltar la importancia del Rosario, que viene a partir del sueño de Santo Domingo de Guzmán, durante uno de sus viajes en Langueduc, Dinamarca En el que se le aparece la virgen y le muestra el Rosario, en el que se manejan algunos paisajes bíblicos que representan momentos importantes según el evangelio. El Rosario se lee según a los misterios a los que corresponda y estos son:
• Misterios gloriosos: Hablan de los momentos de plenitud y alegría cristiana, por ejemplo la ascensión de Jesús.
• Misterios gozosos: Hablan de la anunciación del niño y lo que corresponde al nacimiento.
• Misterios dolorosos: Hablan de las penurias por las que sufrió Dios a causa de los pecadores.
-Retablo
El retablo que ahora es mostrado en esta cúpula no es original, se cree que el real tenía una belleza inmensa, el que es mostrado actualmente fue mandado a hacer en 1725 por Fray Antonio de Torres y es de origen ítalo.
Decorado en un color dorado debido a la influencia barroca, consta de pradela, un cuerpo y su remate. En la pradela cabe destacar la frase “Ave María Gratia Plena” que es la frase con la que el Arcángel se presenta a la virgen.
El cuerpo constituido por columnas da origen a tres calles, que en las laterales nos muestra lienzos anónimos de ángeles y el centro que es camarín de la Virgen, se encuentra con una hornacina con dosel en forma de concha. Y con rosas policromadas que protegen la imagen de la Virgen y el niño Jesús mostrando el Rosario, como pidiendo su rezo.
Es importante señalar la importancia del entablamento que separa el cuerpo del remate, este entablamento acodado nos muestra la imagen que podría ser la ilustración del sueño de santo Domingo, pues vemos como la Virgen le entrega el Rosario a Santo Domingo y a Santa Catalina de Siena El cuadro es flanqueado por medallones ovalados con la imagen de San Joaquín y Santa Anna.
-Iconografía
• Perro con antorcha: Representa el sueño de su madre Juana de Aza donde alumbra un perro con una antorcha encendida.
• Lila blanca: Habla de la pureza.
• Estrella: Es la leyenda del bautismos de Domingo de Guzmán donde le sale una estrella en la frente y esta estrella sugiere ser la estrella de David.
• La cruz: Se le adjetiva a Santo Domingo por su orden de predicadores misioneros que salen del convento para mostrar la palabra.
• El estandarte: “Abdicare, Bendicare, Predicare”, alabar, bendecir y predicar.
• El libro: Simboliza la biblia. Si se encuentra la mitad es la transición del viejo testamento, si está cerrado por donde comienza es el principio de la evangelización y cerrado es el apocalipsis.
-Cúpula
Por fuera esta ornamentada con azulejos estilo ajedrezado a color azul y blanco. En el interior está sobre un tambor octagonal que entre sus ventanales introduce la luz natural a una parte sobresaliente de la cúpula.
En este tambor octagonal se resguardan los apóstoles y los cuatro evangelistas en su respectiva pechina, y cada uno con una figura simbólica. Estos son:
• San Marcos
• San Mateo
• San Lucas
• San Juan
-Los misterios
Es importante en esta cúpula resaltar la importancia del Rosario, que viene a partir del sueño de Santo Domingo de Guzmán, durante uno de sus viajes en Langueduc, Dinamarca En el que se le aparece la virgen y le muestra el Rosario, en el que se manejan algunos paisajes bíblicos que representan momentos importantes según el evangelio. El Rosario se lee según a los misterios a los que corresponda y estos son:
• Misterios gloriosos: Hablan de los momentos de plenitud y alegría cristiana, por ejemplo la ascensión de Jesús.
• Misterios gozosos: Hablan de la anunciación del niño y lo que corresponde al nacimiento.
• Misterios dolorosos: Hablan de las penurias por las que sufrió Dios a causa de los pecadores.
-Retablo
El retablo que ahora es mostrado en esta cúpula no es original, se cree que el real tenía una belleza inmensa, el que es mostrado actualmente fue mandado a hacer en 1725 por Fray Antonio de Torres y es de origen ítalo.
Decorado en un color dorado debido a la influencia barroca, consta de pradela, un cuerpo y su remate. En la pradela cabe destacar la frase “Ave María Gratia Plena” que es la frase con la que el Arcángel se presenta a la virgen.
El cuerpo constituido por columnas da origen a tres calles, que en las laterales nos muestra lienzos anónimos de ángeles y el centro que es camarín de la Virgen, se encuentra con una hornacina con dosel en forma de concha. Y con rosas policromadas que protegen la imagen de la Virgen y el niño Jesús mostrando el Rosario, como pidiendo su rezo.
Es importante señalar la importancia del entablamento que separa el cuerpo del remate, este entablamento acodado nos muestra la imagen que podría ser la ilustración del sueño de santo Domingo, pues vemos como la Virgen le entrega el Rosario a Santo Domingo y a Santa Catalina de Siena El cuadro es flanqueado por medallones ovalados con la imagen de San Joaquín y Santa Anna.
-Iconografía
• Perro con antorcha: Representa el sueño de su madre Juana de Aza donde alumbra un perro con una antorcha encendida.
• Lila blanca: Habla de la pureza.
• Estrella: Es la leyenda del bautismos de Domingo de Guzmán donde le sale una estrella en la frente y esta estrella sugiere ser la estrella de David.
• La cruz: Se le adjetiva a Santo Domingo por su orden de predicadores misioneros que salen del convento para mostrar la palabra.
• El estandarte: “Abdicare, Bendicare, Predicare”, alabar, bendecir y predicar.
• El libro: Simboliza la biblia. Si se encuentra la mitad es la transición del viejo testamento, si está cerrado por donde comienza es el principio de la evangelización y cerrado es el apocalipsis.
Monte Albán-Historia
Es un sitio arqueológico localizado a 10 km de la ciudad de Oaxaca de Juárez, Oaxaca. Se en cuentra a 2000 m sobre el nivel del mar, tiene una localización estratégica pues sería mas fácil defender la ciudad en caso de ataques militares, Monte alban fue durante mucho tiempo la sede dominante en la región de los valles de Oaxaca, hay dos versiones en cuanto al verdadero nombre de la ciudad, según los descendientes de los zapotecos el cerro se conoce como Dauyacach, pero según los Mixtecos su nombre es yucucui. Gracias a el arqueólogo Mexicano Alfonso Caso se dividieron las etapas de Monte Albán en 5 épocas.
Monte Albán I (700 a.C – 300 a.C:( Monte Albán fue fundado y creció hasta llegar a ser el primer centro urbano del continente americano
Monte Albán II (300 a.C – 100 a.C:( Llega al valle de Oaxaca otro pueblo que trae consigo una serie de rasgos nuevos que se funden con la cultura de la época I.
Monte Albán III (I d.C – 1000 d.C:( Periodo en que las grandes estructuras fueron construidas cuando la ciudad estaba en su más alto desarrollo
Monte Albán IV (800 d.C) : Monte Albán sufre un colapso que influye en su desintegración.
Monte Albán V (800 – 1521 d.C) : La ciudad se queda deshabitada, solo conserva su sacrilidad, en la etapa temprana hubo enfrentamientos y serios problemas políticos.
Monte alban
View more presentations from Cesar Cpcn.
Catedral de Oaxaca
ANTECEDENTES HISTORICOS
El antecedente principal de su construcción fue la creación en 1534 del obispado de Oaxaca con sede en la ciudad de Antequera, Juan López de Zárate, ocupó el templo de San Juan de Dios como catedral bajo la Advocación de Santa Catarina a partir de 1535. En ese mismo año los preparativos para la construcción de la nueva catedral se basaron en el diseño de tipo basílica usado en la ciudad de México y Puebla
La catedral atravesó por varias etapas de construcción hasta alcanzar su forma actual:
*La Primera obra inicio en 1535 y concluyó en 1574. El diseño comprendía tres naves con muros y pilare de cantera cubiertas con techumbre de viguería y teja. La portada era austera y el interior tenía altares y retablos
*Hacia 1667 la autoridad eclesiástica autorizó la construcción de las bóvedas de las naves, la sacristía y la sala capitulas, que fueron recluidos en 1678
*La inauguración y dedicación a la Virgen de la Asunción de María fue hecha por el obispo Fray Francisco Santiago y Calderón el 21 de abril de 1733. Ente 1735 y 1736 se reconstruyeron los campanarios. El diseño de la portada fue aprobada el 21 de abril de 1741 y su construcción concluyó en 1752.
En 1890, ante la ausencia del obispo de Oaxaca Eulogio Gillow, el cabildo substituyo el remate por un campanario con reloj, mismo que fue retirado a principios de los años cuarenta del siglo pasado y remplazado por el remate actual al tiempo que se reconstruían los campanarios.
En 1982 fue retirada la reja del patio atrial quedando integrado a la Alameda de León y ampliado hacia el Zócalo de la ciudad.
DESCRIPCION DE LA CATEDRAL
*EXTERIOR
La portada es de estilo barroco del siglo XVII, comprende su composición tres cuerpos, y cinco calles que, a través de cornisas y columnas corintias de fuste tritostilo conforman una retícula de quince cuadrantes, donde se dispones vano de acceso, nichos con esculturas y marcos acodados con excelentes relieves.
El primer cuerpo están ubicados tres vanos de acceso profusamente decorados con relieves florales; a la izquierda del acceso central se encuentra la imagen de San Pedro y a la derecha San Pablo. En el segundo cuerpo, al centro, sobresale un relieve que representa la Asunción de María, flanqueado la izquierda por San José y San Pedro de Arbues. A la derecha por Santiago el mayor y San Juan Nepomuceno. En la calle central aparece otro marco de igual calidad que representa la adoración del Santísimo; esta flanqueado por San Marcial, patrón de Oaxaca y el arcángel San Miguel (a la izquierda), y por San Jerónimo y San Gabriel Arcángel (a la derecha).
Las portadas laterales de estilo barroco semejantes en su composición comprenden tres cuerpos definidos por columnas jónicas y cortinas, cuyos fustes tritostillos se decoran con entrelazos florales, rombos y estrías.
El vano de acceso, con el arco de medio punto y las pilastras estriadas, ocupa el primer cuerpo. En el segundo hay un nicho con escultura y en el tercer una ventana octagonal. La portada norte tiene imagen de Moisés y la Sur la imagen de Santa Rosa de Lima.
*INTERIOR
El interior se organiza a partir de una planta basilical de tres naves y capillas laterales, contiene las capillas del Sagrario y la de la Virgen de Guadalupe, la sacristía y sala capitulas entre otros anexos, de la cúpula de planta octagonal, las bóvedas de la nave central, bóveda de, medio cañón de las naves laterales o procesionales, además, la comunicación entre el coro y el presbítero, la posición y el espesor de los pilares cercano a dos metros de grosor
Se distingue el cancel de madera tallada con grabados en vidrio y el altar de perdón ubicados en la entrada principal al coro con su sillería, barandales y órganos de tubos así como el altar mayor en el presbítero con el ciprés y la escultura de la Virgen de la Asunción, existe una importante colección de pinturas que se han incorporado al tesoro de la catedral desde principios del siglo XVIII
El Lienzo que presenta a San Cristóbal, fechado por un autor anónimo en 1720, y los cuadros al óleo de la sacristía, especialmente el Triunfo de la Iglesia.
El mayor número de piezas de arte, en especial de las capillas, proceden del siglo XIX. En las capillas laterales y en otras zonas del interior hay imágenes y reliquias, entre estas, los restos de la Cruz de Huatulco.
EL ORGANO HISTORICO DE LA CATEDRAL DE OAXACA
El primer órgano de la Catedral de Oaxaca citado en un documento de 1544 fue un pequeño órgano procesional importado de España, de la Ciudad de México o de Puebla. En 1569-1570 el organero Agustín de Santiago fue comisionado para construir otro órgano “grande” y desde entonces hasta principios del siglo XX, siempre hubo por lo menos dos órganos en la Catedral, colocados a ambos lados del coro alto. El órgano actual fue construido en 1711-12 por Matías de Chávez, que reutilizo tres registros del órgano anterior de Santiago. En los años siguientes se fueron agregando poco a poco más registros hasta llegar a un total de 12 e n1758, confirmando que fue uno de los órganos más grandes e importantes de Oaxaca.
El antecedente principal de su construcción fue la creación en 1534 del obispado de Oaxaca con sede en la ciudad de Antequera, Juan López de Zárate, ocupó el templo de San Juan de Dios como catedral bajo la Advocación de Santa Catarina a partir de 1535. En ese mismo año los preparativos para la construcción de la nueva catedral se basaron en el diseño de tipo basílica usado en la ciudad de México y Puebla
La catedral atravesó por varias etapas de construcción hasta alcanzar su forma actual:
*La Primera obra inicio en 1535 y concluyó en 1574. El diseño comprendía tres naves con muros y pilare de cantera cubiertas con techumbre de viguería y teja. La portada era austera y el interior tenía altares y retablos
*Hacia 1667 la autoridad eclesiástica autorizó la construcción de las bóvedas de las naves, la sacristía y la sala capitulas, que fueron recluidos en 1678
*La inauguración y dedicación a la Virgen de la Asunción de María fue hecha por el obispo Fray Francisco Santiago y Calderón el 21 de abril de 1733. Ente 1735 y 1736 se reconstruyeron los campanarios. El diseño de la portada fue aprobada el 21 de abril de 1741 y su construcción concluyó en 1752.
En 1890, ante la ausencia del obispo de Oaxaca Eulogio Gillow, el cabildo substituyo el remate por un campanario con reloj, mismo que fue retirado a principios de los años cuarenta del siglo pasado y remplazado por el remate actual al tiempo que se reconstruían los campanarios.
En 1982 fue retirada la reja del patio atrial quedando integrado a la Alameda de León y ampliado hacia el Zócalo de la ciudad.
DESCRIPCION DE LA CATEDRAL
*EXTERIOR
La portada es de estilo barroco del siglo XVII, comprende su composición tres cuerpos, y cinco calles que, a través de cornisas y columnas corintias de fuste tritostilo conforman una retícula de quince cuadrantes, donde se dispones vano de acceso, nichos con esculturas y marcos acodados con excelentes relieves.
El primer cuerpo están ubicados tres vanos de acceso profusamente decorados con relieves florales; a la izquierda del acceso central se encuentra la imagen de San Pedro y a la derecha San Pablo. En el segundo cuerpo, al centro, sobresale un relieve que representa la Asunción de María, flanqueado la izquierda por San José y San Pedro de Arbues. A la derecha por Santiago el mayor y San Juan Nepomuceno. En la calle central aparece otro marco de igual calidad que representa la adoración del Santísimo; esta flanqueado por San Marcial, patrón de Oaxaca y el arcángel San Miguel (a la izquierda), y por San Jerónimo y San Gabriel Arcángel (a la derecha).
Las portadas laterales de estilo barroco semejantes en su composición comprenden tres cuerpos definidos por columnas jónicas y cortinas, cuyos fustes tritostillos se decoran con entrelazos florales, rombos y estrías.
El vano de acceso, con el arco de medio punto y las pilastras estriadas, ocupa el primer cuerpo. En el segundo hay un nicho con escultura y en el tercer una ventana octagonal. La portada norte tiene imagen de Moisés y la Sur la imagen de Santa Rosa de Lima.
*INTERIOR
El interior se organiza a partir de una planta basilical de tres naves y capillas laterales, contiene las capillas del Sagrario y la de la Virgen de Guadalupe, la sacristía y sala capitulas entre otros anexos, de la cúpula de planta octagonal, las bóvedas de la nave central, bóveda de, medio cañón de las naves laterales o procesionales, además, la comunicación entre el coro y el presbítero, la posición y el espesor de los pilares cercano a dos metros de grosor
Se distingue el cancel de madera tallada con grabados en vidrio y el altar de perdón ubicados en la entrada principal al coro con su sillería, barandales y órganos de tubos así como el altar mayor en el presbítero con el ciprés y la escultura de la Virgen de la Asunción, existe una importante colección de pinturas que se han incorporado al tesoro de la catedral desde principios del siglo XVIII
El Lienzo que presenta a San Cristóbal, fechado por un autor anónimo en 1720, y los cuadros al óleo de la sacristía, especialmente el Triunfo de la Iglesia.
El mayor número de piezas de arte, en especial de las capillas, proceden del siglo XIX. En las capillas laterales y en otras zonas del interior hay imágenes y reliquias, entre estas, los restos de la Cruz de Huatulco.
EL ORGANO HISTORICO DE LA CATEDRAL DE OAXACA
El primer órgano de la Catedral de Oaxaca citado en un documento de 1544 fue un pequeño órgano procesional importado de España, de la Ciudad de México o de Puebla. En 1569-1570 el organero Agustín de Santiago fue comisionado para construir otro órgano “grande” y desde entonces hasta principios del siglo XX, siempre hubo por lo menos dos órganos en la Catedral, colocados a ambos lados del coro alto. El órgano actual fue construido en 1711-12 por Matías de Chávez, que reutilizo tres registros del órgano anterior de Santiago. En los años siguientes se fueron agregando poco a poco más registros hasta llegar a un total de 12 e n1758, confirmando que fue uno de los órganos más grandes e importantes de Oaxaca.
Yagul
Del zapoteca "Ya-gule" significa " Árbol o Palo seco"
Existen evidencias sobre la ocupación de Yagul a partir de la época de Monte Albán I (500 años a.C.). Floreció como centro urbano tras la decadencia de Monte Albán (800 d. C.). Más tarde tras un corto abandono, Yagul volvió a resurgir para constituirse cmo una ciudad-estado, en el valle de Oaxaca, la cual prevaleció hasta poco antes de la llegada de los conquistadores españoles.
Este importante centro prehispánico, cuenta entre sus monumentos con el más grande juego de pelota de la región oaxaqueña y el segundo en Mesoamérica.
La zona esta asentada en torno a una colina, y se divide en tres áreas que son las siguientes:
La fortaleza: Se halla en la cima del cerro, resguardada por muros naturales y artificiales desde donde se domina una gran panorámica del sitio.
Área de habitaciones comunes: Están ubicadas alrededor del cerro, de las cuales existe escasa exploración.
Centro Ceremonial: Se encuentra al pie del cerro y sobresale por su integridad. Fue el centro administrativo y religioso de Yagul. se trata de una gran plataforma integrada por un grupo de edificios, generalmente conformados por un patio central rodeado por columnas y habitaciones rectangulares. Las plataformas y los edificios están constituidos de piedra y argamasa, y los pisos tienen argamasa con restos de pintura roja. Las habitaciones están al descubierto, pero es probable que estuvieran cubiertas con lechedumbre de morillos, carrizo y lajas de piedra. los edificios que integran este espacio son:
Patio de la tumba triple: Está compuesto por un patio central y cuatro habitaciones; en el patio existe un adoratorio y un monolito zoomorfo. Bajo la habitación del lado oeste se encuentra una tumba con tres cámaras funerarias: la principal está decorada, en su fachada con grecas en relieve y dos cabezas humanas monolíticas. La puerta de esta tumba es una lápida con glifos en ambos lados.
Juego de pelota: se considera como el más grande entre las zonas arqueológicas del valle de Oaxaca, y segundo en Mesoamérica. la cancha tiene forma de I latina o doble T. al centro de la cancha esta clocado un botador de pelota (disco de piedra) y, a los lados, se ubican estructuras con taludes lisos.
El sitio arqueológico de yagul de la cultura zpoteca se localiza en el valle de Tlacolula, entre la ciudad homónima y la villa de Mitla. Fue explorado durante los años 50 y apricipios de los 60 por román piña Chan, Ignacio Bernal, John Paddock y Lorenzo Gamio, así como pr sus alumnos y asociados del departamento de Antropología del México city college.
Localización
se localiza al sureste de la ciudad de Oaxaca a 36 kilómetros /22.37) por la carretera federal 190 con destino al Istmo de Tehuantepec. pasando la población de Tlacolula de Matamoros (500 metros más adelante), desviarse a la izquierda 2 kilo metros (.24 millas) aproximadamente. tiempo aproximado %o minutos de la ciudad de Oaxaca.
Existen evidencias sobre la ocupación de Yagul a partir de la época de Monte Albán I (500 años a.C.). Floreció como centro urbano tras la decadencia de Monte Albán (800 d. C.). Más tarde tras un corto abandono, Yagul volvió a resurgir para constituirse cmo una ciudad-estado, en el valle de Oaxaca, la cual prevaleció hasta poco antes de la llegada de los conquistadores españoles.
Este importante centro prehispánico, cuenta entre sus monumentos con el más grande juego de pelota de la región oaxaqueña y el segundo en Mesoamérica.
La zona esta asentada en torno a una colina, y se divide en tres áreas que son las siguientes:
La fortaleza: Se halla en la cima del cerro, resguardada por muros naturales y artificiales desde donde se domina una gran panorámica del sitio.
Área de habitaciones comunes: Están ubicadas alrededor del cerro, de las cuales existe escasa exploración.
Centro Ceremonial: Se encuentra al pie del cerro y sobresale por su integridad. Fue el centro administrativo y religioso de Yagul. se trata de una gran plataforma integrada por un grupo de edificios, generalmente conformados por un patio central rodeado por columnas y habitaciones rectangulares. Las plataformas y los edificios están constituidos de piedra y argamasa, y los pisos tienen argamasa con restos de pintura roja. Las habitaciones están al descubierto, pero es probable que estuvieran cubiertas con lechedumbre de morillos, carrizo y lajas de piedra. los edificios que integran este espacio son:
Patio de la tumba triple: Está compuesto por un patio central y cuatro habitaciones; en el patio existe un adoratorio y un monolito zoomorfo. Bajo la habitación del lado oeste se encuentra una tumba con tres cámaras funerarias: la principal está decorada, en su fachada con grecas en relieve y dos cabezas humanas monolíticas. La puerta de esta tumba es una lápida con glifos en ambos lados.
Juego de pelota: se considera como el más grande entre las zonas arqueológicas del valle de Oaxaca, y segundo en Mesoamérica. la cancha tiene forma de I latina o doble T. al centro de la cancha esta clocado un botador de pelota (disco de piedra) y, a los lados, se ubican estructuras con taludes lisos.
El sitio arqueológico de yagul de la cultura zpoteca se localiza en el valle de Tlacolula, entre la ciudad homónima y la villa de Mitla. Fue explorado durante los años 50 y apricipios de los 60 por román piña Chan, Ignacio Bernal, John Paddock y Lorenzo Gamio, así como pr sus alumnos y asociados del departamento de Antropología del México city college.
Localización
se localiza al sureste de la ciudad de Oaxaca a 36 kilómetros /22.37) por la carretera federal 190 con destino al Istmo de Tehuantepec. pasando la población de Tlacolula de Matamoros (500 metros más adelante), desviarse a la izquierda 2 kilo metros (.24 millas) aproximadamente. tiempo aproximado %o minutos de la ciudad de Oaxaca.
Yagul, oaxaca
View more presentations from katyaDuran.
Mitla
Se hacían llamar así mismos bee zaa que significa "la gente de las nubes", sin embargo el nombre zapoteca proviene del náhuatl, Izapotcatl que significa "habitantes del lugar de zapote", que es un árbol que crece en abundancia en esta región.
Se destacaron por ser buenos agricultores, tejedores y alfareros a demás de su carácter templado.
Desarrollaron, al igual que los mayas, un calendario y un vivel de escritura completo.
Sus leyendas cuentan que sus antepasados surgieron de las piedras y las cuevas que se encuentran en el valle de Oaxaca, o de animales salvajes, como pumas y ocelotes.
Mitla
La palabra Mitla o Mictlán es de origen náhuatl y significa "Lugar de los muertos" o "inframundo". En zapoteco se llama "Lyobaa" que significa "Lugar de descanso"
Es en la caída de Monte Albán. donde Mitla alcanza su apogeo en el pèríodo.
Pos-clásico /750-1521 d.C.) convirtiéndose en el centro ceremonial de los zapotecas.
Mitla es un conjunto de "palacios" que por su armonía y decorado que llega a hacer suntuoso. Se dice que más que un monumento a sus Dioses, sus aposentos para un gobernante.
Las grecas de son de mosaicos de pequeñas piezas ensambladas en varios diseños y cubren tanto la parte interior de los palacios como el exterior. a forma que están decorados. pero sin llegar a ser excesivo le da un aspecto armonioso a todo el lugar.
Las culturas en Mesoamérica rendían culto a sus ancestros como parte de una memoria social que permitía reunir entorno de un origen común a los miembros de la sociedad.
Enterraban a sus muertos bajo el piso de la casa, con lo cual se mantenía el vínculo con los antepasados y se reconocía que el transcurso de la vida presente estaba fundado en los hechos del pasado.
Estas tradiciones aun persisten en nuestros días, y lo podemos observar en la celebración del día de muertos.
Oaxaca tiene un suelo donde la agricultura prospera toda el año, es ideal para el cultivo del maíz, el alimento principal de las culturas mesoamericanas.
Mitla, oaxaca
View more presentations from katyaDuran.
Cuilapán
.-Este pueblo está ubicado a 200 km de la ciudad de Oaxaca de Juárez, el nombre es de origen náhuatl, y se refiere a lugar en el valle de coyoles (que son cocos pequeños provenientes de arboles que eran muy comunes antes de la llegada de los españoles) es encontrado de 2 maneras diferentes que son Cuilapan y Cuilapam la diferencia radica en que Cuilapan se refiere a Lugar de, y Cuilapam se refiere a Valle de; ambos nombres son correctos y aceptados oficialmente. El ex convento de Cuilapan fue construido en una colina con una vista realmente espectacular, las anchas paredes de cantera verde y piedras de río guardan recelosamente, el secreto del encuentro de unas culturas inmensamente distintas: la Española, la mixteca y la Zapoteca. Hay pinturas murales, la mayoría en blanco y negro, en las paredes interiores del ex convento. También se encuentran pinturas de curas en el segundo piso que desafortunadamente están casi perdidas por el paso del tiempo. La Capilla abierta cuenta con tres naves, le ha dado fama l convento de Cuilapam por ser la única en su género en todo el territorio Oaxaqueño, la fachada principal sobresale por sus elementos renacentistas, presenta tres accesos con arco de medio punto sobre pilastras acanaladas. El acceso central está marcado por columnas corintias de fuste acanalado y un doble cornisamento; arriba se encuentra un marco que contiene el escudo de la orden dominicana, flanqueada por dos perros que portan una antorcha en el hocico. Ingresar al convento es una experiencia única, el eso que produce al caminar por los pasillos y hasta el mínimo susurro, transportan la imaginación hacia el momento en que los dominicos rezaban, estudiaban y hacían sus respectivas actividades.
Monte Albán- Tumba 104
El doctor Alfonso Caso estuvo a cargo de las primeras exploraciones y restauraciones de la zona arqueológica, con un proyecto de 18 temporadas, inicio en 1931 y acabo en 1958. Estableció 5 épocas de Monte Albán: I, II, III, IX y V a partir del año 500 a.C hasta el año 1521, cada una con sus respectivas subdivisiones, la tumba 104 es una de las más importantes del complejo de Monte Albán. Su importancia radica en sus extraordinarias pinturas, tres panees pintados en los muros laterales, representando además en el fondo una gran cabeza con nariguera y glifo cinco turquesa. Os paneles laterales representan deidades llevando bastones ceremoniales y bolsas de copal. La tumba 104 consta de una casa y la sepultura que se construyeron alrededor de los años 500 a 700 de nuestra era, es una de las casas más elegantes de la zona ya que sus cuartos están agrupados alrededor de un patio central de forma cuadrangular y la tumba se localiza debajo del patio. A partir del preclásico tardío se establecieron sistemas jerarquirizados de asentamiento además de que las casas y las practicas funerarias asociadas a cada grupo tuvieron diferencias que se hicieron mas notorias, en sitios principales la arquitectura publica adquirió mayores dimensiones. El desarrollo de esas capitales requirió de la creación de mecanismos de control cada vez mas estrictos una de cuyas consecuencias fue la búsqueda de homogeneidad en las expresiones culturales. La tumba 104 es un ejemplo ideal para apreciar la arquitectura funeraria zapoteca y para reconocer aspectos importantes relacionados con la muerte.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)