viernes, 30 de marzo de 2012

Historia de Cholula

Se encuentra en el oeste de la ciudad de Puebla, su valle es enmarcado por los colosos Popocatépetl e Iztaccihuatl. La palabra Cholula proviene de la lengua Náhuatl, que significa. Lugar de los que huyeron o Agua que cae en el lugar de huida, nombres que sin duda tienen relación con la llegada de grupos tolteca-chichimecas luego de su expulsión de Tula y su peregrinar hasta llegar a Cholula por el año 1160 de nuestra era, por ello a la ciudad se le conoció como “La ciudad de los huidores” que en la lengua náhuatl se dice Cholulan.



Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios

Aunque los españoles se percataron tiempo después de lo que había en aquel montículo, el objetivo de acabar con una obra de tantos siglos fue superior a sus fuerzas y decidieron edificar la iglesia en el año de 1594. En 1931 la pirámide comenzó a explorarse y después de 25 años se perforaron ocho kilómetros de túneles, lo que facilitó el descubrimiento de siete más superpuestas.


En la segunda se halló el mural de las mariposas y en un edificio anexo se encontró el mural de los Bebedores, con más cien figuras antropomorfas que escenifican una ceremonia en honor a Octli, el dios de Pulque.

Huejotzingo

Huejotzingo


Es un municipio del estado de Puebla, localizado cerca de la falda de la Sierra de Nevada. Tiene una superficie de 188.80 km cuadrados. Su nombre significa “Pequeño Saucito o Sauces pequeños”
El retablo central de la iglesia data del siglo XVI, y es uno de los pocos que se conservan en buenas condiciones tanto en México, como en América Latina. Dividido en cinco niveles y subdividido cada uno de 1 a 6 secciones, dando un total de 26 imágenes sacras incluyendo a Cristo en la crus, San Francisco de Asís, por doce apóstoles entre otros. Fue esculpido por Pedro Requena, y pintado por Simón Pereyns, que a su vez fue el primero que desempeñó esa labor en la Nueva España.
Es un conjunto de monumentos enfrente de la plaza de Huajotzingo, este conjunto está formado por el Atrio, las Capillas Posas, el templo y el ex Convento Franciscano, todos los monumentos fueron construidos en el año de 1524 y 1526, pero se fueron modificando hasta lograr ver lo que vemos ahora. Este tipo de monumentos, los frailes, al reconocer que los indígenas no se adaptaban al nuevo culto, lo hicieron con diseños prehispánicos, los cuales atraían a los indígenas por su imagen religiosa, donde podían llevar a cabo ceremonias, además de que se ocupada para la catequización y ritos cristianos.
La Portada principal del convento consta de 2 cuerpos de los cuales el inferior es el más alto y es donde se localiza la puerta de ingreso al templo de San Miguel Arcángel, de arquitectura colonial y que comenzó a construirse en 1526 y se termino en 1570 por Fray de Alameda.
La puerta Porciúncula es un elemento típico de los conventos Franciscanos del siglo XVI, la que contemplamos es extraordinaria por su diseño. Se divide en 2 cuerpos perfectamente diferenciados. Dicha puerta solo se debe abrir el día 2 de agosto para ganar indulgencias y permanece cerrada el resto del año.
Capillas posas, deben su nombre porque en el siglo XVI se hacían procesiones alrededor del atrio, al frente de las cuales iba una niña o doncella vestida de ángel que era la representación del Espíritu santo, cuando llegaban a una capilla se decía que se posaba en ella por cierto tiempo y continuaba con la siguiente. Estas tienen un diseño especial por que se han incluido las tres figuras geométricas básicas: circulo simboliza el cielo, el cuadrado la tierra y el triángulo la elevación de las almas al cielo. Cada capilla posa tiene varios elementos. Los arcos sostienen a las columnillas, los extremos de las columnas posen diseños que recuerdan a los prehispánicos, el cordón franciscano representa obediencia, castidad y templanza, a los lados están los ángeles flotantes que portan símbolos pasionarios en la parte superior hay cuatro escudos franciscanos con emblema de las cinco llagas de Jesús y los tres clavos de la bóvedas piramidales de las capillas están delineados con nervios que rematan en cruz.
El Atrio, una escalinata nos recibe y termina en un arco triple, simbolizando posiblemente a la Santísima Trinidad. Pasando este triple arco, nos encontramos en el gran Atrio cuadrado. Al centro del atrio se herejía una gran cruz de madera que luego fue cambiada por una de piedra, de esta forma que da simbolizado el espacio atrial como una imagen del mundo, pues en el centro está la crus de Cristo como eje, y en las cuatro esquinas las Capillas Posas a las 4 direcciones del universo. En estos espacios abiertos se llevaban a cabo distintas ceremonias, mientras se construida el templo, se acostumbraba levantar una “capilla de Indios” para oficiar misa y que los naturales pudieran ir penetrando el mundo cristiano.
En el interior del templo se aprecia un estilo gótico, dos ventanas por cada tramo simbolizando la comunicación con la divinidad.

Santa María Tonanzintla.

Tonanzintla



Santa María Tonanzintla, Municipio de San Andrés, Cholula Puebla
Es un poblado situado a 10 km, al sur de Puebla, en el municipio de San Andrés, Tonantzintla, proveniente del náhuatl TONANTIN y TLA, formando el significado de “Lugar de nuestra señora madre”, que a la llegada de los españoles este nombre se modificó adoptando el nombre de Santa María, dándole lugar a la Virgen María.
Esta población alberga una de las joyas más ricas del Barroco Mexicano: La iglesia de “Santa María Tonantzintla”, lugar más representativo de la religión católica y el templo principal del pueblo, el cual representa un testimonio fehaciente de la religiosidad del mismo.
La edificación de este lugar es única, forma parte del patrimonio nacional y se considera una de las mayores expresiones del Arte Barroco.
La historia de este lugar se remonta hasta la época prehispánica, formaba parte de la ciudad de Chulula; en este sitio se encontraba un pequeño Teocali (en náhuatl, “Casa de Dios”) o templo, dedicado a la Diosa Tonantzin: deidad de la tierra. Su construcción se inició en el siglo XVI, abarcando cuatro etapas finalizando hasta el siglo XIX.
La primera etapa de construcción se inició a mediados del siglo XVI, con un pequeño santuario cuyos vestigios se localizan hacia el norte de la iglesia esta etapa llegaría hasta mediados del siglo XVI, cuando se habría edificado la estructura arquitectónica que sería la base del templo actual que constaba de una nave sin crucero y una fachada muy sencilla, hoy destruida.
En la segunda etapa de construcción a finales del siglo XVII y comienzos del XVII, fueron construidas la torre, la cúpula, el crucero y una pequeña sacristía, también se realizaron labores de estuco del ábside del crucero del retablo principal.
La tercera etapa y la más importante comprende la mayor parte del siglo XVIII se completa el edificio tal y como lo conocemos en la actualidad además se amplía la nave ocasionando que la torre quedara dentro de la nave, esto trajo como consecuencia la construcción de una nueva fachada.
En la cuarte y última etapa comprende los siglos XIX y XX, en donde se realizaron los detalles finales.
La fachada del Templo está cubierta de azulejos de talavera y se terminó en 1760, fue reconstruida en 1941 después de un incendio.
En el atrio se pueden ver imágenes de los santos con pelucas de cabello natural. Cada una de las figurillas compuestas por ángeles morenos, nichos con penachos de plumas, frutas tropicales y sobre todo mazorcas de maíz, fueron laboriosamente creadas con una mezcla de barro, paja y una sustancia viscosa extraída de la hoja de maguey y luego horneadas y coloreadas especialmente para ser una pieza más dentro del engranaje visual que ofrece el interior de la iglesia.
Debajo de la recargada cúpula que custodia el altar mayor, los indígenas quisieron esconder alla, uno de los secretos mejor guardados y que hoy, pocos han descubierto. Quien se pare debajo de ella (de espaldas al altar, frente a la entrada) y levante la vista intentando hacer foco justo en el centro, verá que entre los pequeños querubines, emerge la cara del niño Jesús.
SAN FRANCISCO DE ACATEPEC, PUEBLA.

.-Situado en la región de los volcanes, la población de Acatepec se localiza a 13 kilómetros de la ciudad de Puebla. Para muchos, el templo de San Francisco Acatepec es el máximo representante del barroco talaveresco en nuestro país.
El talaveresco tuvo sus primeras manifestaciones ya desde el siglo XVII (cuando su decorado se realizo entre 1650 y 1750) pero solo adquiere sistematización y máximo esplendor en el siglo XVIII, aunque es una modalidad limitada a las zonas poblana y tlaxcalteca, extiende su acción a todo el país.
.-Ante la rica fachada de la iglesia de San Francisco Acatepec lo primero que llama nuestra atención es su total recubrimiento "talaveresco", el primero de los fustes de sus cuerpos es "tristostilo"; los dos segundos "estípites" y la torre salomónica.
.-La iglesia esta recubierta con azulejo que asemeja la talavera, producción característica de la ciudad de Puebla en donde existía una fabrica real, sin embargo, en la fachada también es importante la existencia de ladrillo, ambos materiales constructivos. Juntos dan un fuerte sabor de arte islámico. El detalle de la portada nos muestra como los estípites (elemento constructivo a manera de pirámides truncadas e invertidas) se presentan también de tres en tres flanqueando la ventana del coro y la cornisa sube y baja, entra y sale; así que pasa a ser decorativa y no estructural.
.-La riqueza decorativa exterior se complementa con la modalidad de barroco estucada en el que no solo se elaboran infinidad de figuras, sino que se ornamenta con color dorado.
.-En la bóveda y en la cúpula encontramos profusión de elementos religiosos tanto explícitos como implícitos, intercalados con ornamentación vegetal. Como en muchos espacios religiosos se presenta la antítesis "bueno-malo" y así como podemos ver santos y ángeles, en la parte inferior se encuentra un ser que simboliza lo malo. Dado que en la época colonial y hasta la primera parte del siglo XIX la iglesia controlaba lo relacionado con las defunciones y entierros, en algunos atrios existen tumbas, están recubiertas parcialmente con azulejos.

CALPAN

*CRONOLOGIA DE ALGUNOS HECHOS HISTORICOS
*En 1519-1522 Ruta de la Conquista
*En 1522 Sometida a los Españoles
*En 1524 Primera encomienda de Hernán Cortez
*En 1548 bajo la supervisión del Fraile Juan de Alameda de la Orden Franciscana, los indígenas calpenses empezaron la construcción del templo de San Andrés Apóstol en Calpan.
En 1555 probable fecha de construcción de las 4 capillas posas o capillas para indios.
En 1578 el virrey Martín Enríquez de Almanza otorga el Tlatocayotl es decir “el Señorío y el poder” a 17 señores o jefes indígenas de Calpan
En el siglo XVII, hasta 1787 Calpan permanece bajo control de Huejotzingo.
En 1895 a Calpan se le constituye como municipio, y la cabecera municipal es el pueblo de San Andrés
En 1945 se construye se completa el arco de la entrada principal al inmenso atrio del convento
En diciembre de 1994 la UNESCO declara al convento Franciscano y sus 4 capillas posas de San Andrés Calpan, Puebla, PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD
+EVOLUCION DEL NOMBRE DE CALPAN
Malpa.- Pr la bravura de sus habitantes
Ixalpan.- Lugar que resplandece de blancura
Ix-calli.- Lugar de las casa blancas
Itzalpan.-Interpretación que le dieron a Hernán Cortez sus guías
Santa Ana Malpa.- combinación por la emita y el primer nombre conocido después de la llegada de Cortez
Calpa.- Porque los naturales y descendientes nahuas no pueden pronunciar la “n”
Calpan.- Ultimo y actual nombre
*FIESTAS POPULARES
30 de Noviembre se conmemora a San Andrés Calpan; el 15 de agosto se conmemora a Santa María de la Asunción; el 29 de septiembre se celebra a San Miguel y el 24 de junio se realiza la festividad de San Juan
En la cabecera municipal existe el convento de San Andrés, claustro y capillas posas, data del siglo XVI, portada plateresca y relieves simbólicos
Hacia 1597 estaba consagrados a San Miguel, presentan una arquitectura muy similar, varían únicamente en su diseño ornamental de gran valor artístico. Son esplendidos por la abundancia y el primor del trabajo en piedra, sobresalen las escenas sobre historia teológica, así también estampas con imágenes, cordones, escudos, monogramas y gran variedad de motivos vegetales
A la llegada de la orden Frnaciscana en el siglo XVI construyeron este grandioso convento, cuenta en el interior con una cruz atrial que denota el arte tequitki, capillas posas con símbolos franciscanos, muro almenado y una fachada propia de del arte plateresco.
El interior es una sola nave, con pinturas religiosas, junto a la capilla se encuentra lo que fue el convento, actualmente el museo religioso, este museo busca mostrar como vivían los frailes en aquellos tiempos.
Edificado en 1548, cuenta con un grupo de 4 capillas posas con relieves decorativos y simbólicos exquisitamente trabajados en piedra. Sobresalen las historias teológicas como La Asunción de la virgen.